viernes, 16 de octubre de 2009

LA ESCUELA COMO DISPOSITIVO ESTÉTICO


1: ANALICE EN EL DOCUMENTO DE "LA ESCUELA COMO DISPOSITIVO ESTÉTICO" LOS CONTEXTOS CONCEPTUALES QUE SE PROPONEN EN LAS FORMAS DE LA ESCUELA.

· La escuela como maquina productora de sensatez mas que de sensibilidad

· La forma-escuela como la forma-hombre, forma-institución

· La forma-escuela como escenario productor de un tipo agobiante de forma-sujeto, formas posibles de lo humano

· La escuela como escenario para civilizar a la humanidad y hacer la vida cada vez más salvaje

· Proyecto y dispositivo para transcender de la vida cotidiana

· Escuela y cultura popular

· En la estética escolar esta la domesticación

· La escuela como de la forma-sujeto-dual

· La escuela constituye un campo de fuerzas, que conjuga las más sutiles y eficaces formas de poder/saber para la producción de formas prediseñadas, no para la creación de formas impensadas

· En la escuela se fundamenta la creación de un nuevo sujeto

· Forma-esperanza

Se ve evidenciada en este documento la gran importancia de sujeto-individuo-actor social, quisiera explicar esto citando a un escritor llamado Alain Touraine individuo es esa persona insertada en la sociedad de un sistema social como el capitalismo, es un consumidor y es la misma publicidad la que le vende lo que piensa y lo que es “quien le vende el cuento”, que lo invita a ser competitivo para lograr a hacer algo por la sociedad, se inserta en el proceso de socialización a través de la familia quien da valores y normas, en fin no le importa nada, se deja guiar por las costumbres ideológicas, básicamente este ser es un efecto claro de la globalización, entendido como producción y forma externa de un sistema social; ahora bien el actor social es quien desempeña un rol o una función dentro de la sociedad lo que le permite ubicarse en un status y ese rol tiene que ver con la producción, busca movilidad, ascenso, reconocimiento dentro de un mismo grupo, personal a través de la economía, por eso la profesionalidad es muy importante, importa al igual el YO/YO/YO, labra su vida con sus actos productivos y sociales, aumentan la tecnología y su mismo sector económico, se limitan a las fuerzas revolucionarias globales, el concepto sobretodo de las clases sociales es muy importante.

El sujeto por el otro lado es el contrario de estos conceptos él es alguien que ofrece resistencia con argumentos a quienes manejan el sistema es una opción personal la que lo lleva a esto, se preocupa por los problemas actuales porque para él son parte del mismo, es reflexivo, se inquieta sin importar los obstáculos, elabora lenguajes y acciones alternativas, tiene sentido del humor, confronta, sufre la crisis, quieren interrogar a la elite-pirámide, da la vida por lo que dice, tiene un grado de conciencia alto, da ideas, combina el pensamiento racional. El sujeto nace y se desarrolla sobre las ruinas de un ego objetivado haciendo la democracia únicamente pueda existir si los ciudadanos, mas allá de sus ideas y sus intereses particulares logren entenderse, sobre las proposiciones aceptadas por todos, no solo conforme a procedimientos e instituciones en curso, sino también sobre los contenidos explicitados en acuerdos.

Lo único que cabe es preguntarse muchas cosas como ¿Sera que la escuela forma de verdad sujetos para la humanidad o le interesa más bien formar individuos y actores sociales? Pues la verdad es que la misión de la escuela no debe ser para formar trabajadores y ciudadanos. La escuela no debe estar al servicio del mercado, sino de ser una fidelidad en sí misma. No sé si la escuela se da cuenta que el individuo de que se ha estado hablando es el alumno que necesita su escuela. La relación entre maestros y alumnos tiene más efectos sobre le resultado académico, la sociedad actúa con desigualdades grandes y eso se ve evidenciado en la forma como el gobierno hace diferencias en la educación.


2: DESDE LA PERSPECTIVA ESTÉTICA DEL DOCUMENTO ANALICE LA RELACIÓN: FORMACIÓN CREACIÓN QUE PROPONE EL AUTOR Y COMO ESTOS CONCEPTOS GENERAN EN LA ESCUELA ESCENARIOS PARA EL CONOCIMIENTO.

Una de las máximas aspiraciones del sistema educativo de la era industrial, ha sido y es, lograr el establecimiento de escuelas de conocimiento con ambientes o entornos que propicien la emisión y recepción de información y que al ser interiorizada como conocimiento operacional bajo cualquier proceso de transformación de conocimiento, se convierta en conocimiento tácito y cuando nuevamente se transmita, tome la forma de conocimiento explícito, caracterizado porque responde a la pregunta cómo hacer algo.

Las escuelas tradicionales del conocimiento solo continuaran trasmitiendo conocimiento vetusto y otorgando diplomas, distanciándose de su labor de responsabilidad social que les obliga a dotar de actores que dinamicen la economía con su talento y creatividad, lamentablemente esto no ocurre, ya que ellos se limitan a buscar eficiencia y eficacia, producir mas y con menos recursos, obtener los productos con la calidad esperada y utilizar las mejores estrategias de venta. La llamada responsabilidad social, todavía es incipiente, se muestra muy poca preocupación por el ambiente, la sociedad y el efecto de sus productos en los consumidores.

En este escenario, los que mantienen este modelo de capacitación son los gurús y sabios del conocimiento empresarial remanentes de la sociedad industrial, catalogados por las revistas especializadas como innovadores y creativos, y tal vez tengan razón, pero están trabajando para otra realidad, trasmitiendo eficientemente conocimiento explicito para aplicar en nuestras alicaídas empresas buscando hacer realidad la fórmula de la eficiencia y eficacia sin considerar el crecimiento y desarrollo.


3: A LA LUZ DE LOS DOS TEXTOS ¿COMO INTERPRETA USTED EL CONCEPTO DE EXPERIENCIA ESTÉTICA?

La experiencia estética es una forma de aprehender el mundo, de una manera podría decirse que muy trascendental, pues estás sacando a relucir tu sensibilidad y las emociones que pueden desencadenarse en tu interior al enfrentarte con una manifestación artística, en este caso hablas de obra contemporánea, será de pintura, escultura o literaria?

Lo estético significa sensación, sensibilidad, saber acerca del comportamiento humano sensible relativo a los sentimientos y de aquello que lo determina

La experiencia estética y el arte como creación implica y trae consigo una forma de acercarse y ver el mundo de distintas maneras, moviéndose por fuera de los márgenes que se le imponen desde la realidad, se forman reglas que definen lo conocido. No son la creación artística y la experiencia estética ni evasión no huida por embellecimiento, son descubrimientos y recreación del orden de las cosas (la estética). Y tal descubrimiento se origina por el reconocimiento de dimensiones más amplias de la existencia, desde las cuales las categorías y los adjetivos proporcionados por nuestra cultura –que en forma cotidiana la califican-, desaparecen haciendo surgir otra mirada que con una metáfora de nueva luz a la forma como se define el mundo en un momento histórico determinado. La separación entre arte y existencia es el resultado de un paradigma civilizatorio que suspende la experiencia y despuebla de sentido de estar vivo, en una forma de redención secular que al mismo tiempo que reordena un saber sobre el mundo.

4: EN QUE ASPECTOS DESTACA EL AUTOR LA REFLEXIÓN QUE PROPONE ENTRE EL SICOANÁLISIS Y LA EXPERIENCIA ESTÉTICA. EXPLIQUE CADA UNA DE LAS RELACIONES.

Lo estético supone que se debe proponer y dar a conocer desde el medio del sicoanálisis ya que lo estético hace que la razón tome parte en el asunto de crear y de imaginar lo que es mejor para nuestro ser. El arte de verdad es un lenguaje. El arte funciona a partir de la psiquis y de lo racional.

5: LA DIFERENCIA Y LA RELACIÓN ENTRE EXPERIENCIA ESTÉTICA Y EXPERIENCIA DE CONOCIMIENTO TRASNVERSALIZA LOS CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN Y LA ESTRUCTURA DE LA ESCUELA EN DIFERENTES NIVELES. DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DOS TEXTOS ANALICE LAS DIFERENCIAS, LOS LÍMITES Y LOS UMBRALES EN DONDE CONFLUYEN LAS DOS FORMAS DE EXPERIENCIA

Hay que crear por decirlo así consciencia de la creación de la escuela pero la creación de verdad, en donde se de la experiencia de estética y la de conocimiento, donde se cree la escencia del ser y el saber porque podemos saber que por medio de una buena mente y un buen ser se puede mantener la formación de una nueva escuela que es lo que en verdad se necesita en esta civilización.

La manera como se puede dar la experiencia de conocimiento es de hacerlo a través de un proceso de flujo de conocimientos e ideas al interior de una organización, que dará como resultado un mejor entendimiento tanto del entorno externo como interno de la escuela y permitirá a los alumnos a aprender más y saber hacia dónde se está andando.

Tener un constante flujo de información e ideas al interior de una escuela, es una herramienta poderosa para adquirir conocimiento, que, sin duda, ayudará al logro significativo de los objetivos de la compañía

La idea de la política basada en el conocimiento es obtener ideas, datos, etc., para organizarlos, almacenarlos y compartirlos entre todos los miembros lo que dará como resultado que toda la escuela posea importante información y conocimiento, para comprender mejor qué se está haciendo, por qué y hacia dónde se quiere avanzar en el futuro.

Toda esta búsqueda de información, así como su selección, organización y difusión, tiene como objetivo el que los alumnos posean conocimientos que les permitan desarrollar de una mejor manera lo que se propone, beneficiándose tanto ellos como la escuela en general, al tener una mayor capacidad de entendimiento de todo lo que concierne al manejo y movimiento de la misma.

Para desarrollar este proceso, muchas escuelas encargan a otras para que encuentren la mejor manera de difundir los conocimientos, lo que les dará una mayor ventaja sobre sus competidores, y adicional, los alumnos estarán más motivados, más unidos con la sociedad y más comprometidos para alcanzar los resultados y objetivos.

Lo más importante es aprender de las experiencias pasadas, para aplicar dicho conocimiento a la planificación futura, la toma de decisiones y la solución de problemas que puedan presentarse, con una idea más exacta de qué es lo que se puede hacer y cómo se va a lograr.

Lo importante de la experiencia es no volver a caer en los errores que se tuvieron en el pasado.

Los mayores logros y beneficios con este flujo permanente de ideas y conocimientos, son desarrollar tanto personal como profesionalmente a los empleados de una compañía, tratar de sacar a flote todo el potencial guardado de los mismos. es necesario cambiar las ideas o pensamientos de los alumnos en cuanto a difusión de la información, para que exista un mayor aprendizaje y crecimiento para beneficio de ellos mismos.

Toda esta búsqueda y difusión de conocimientos, no tiene más propósito que aumentar la habilidad para poder asimilar cambios o nuevas ideas y traducirlas en mejores actos, para crear mejores vida. Porque es obligatorio de las escuelas enseñar a aprender a vivir de saber controlar la ideas y las emociones lo que se siente y lo que no. Lo importante es mirar hacia adelante, dejar los viejos métodos en el pasado y tener una visión más futurista de la escuela, donde se luche por ser más modernos, ágiles y eficaces y tener la posibilidad de mirar los retos que se vayan a presentar, no como problemas, sino como oportunidades de seguir creciendo y mejorar cada vez más.

Es necesario convertir la experiencia en conocimientos y así estar preparados para lo que pueda venir y afrontar los cambios que se puedan presentar, con mucha energía y optimismo, afrontando el futuro que ya no será tan incierto si se sabe muy bien hacia dónde ir y no morir en el intento.

PROPUESTA DE KALFKY Y LA PROPUESTA DE ANDRÉS KLAUS

1. Teniendo en cuenta que venimos trabajando la Noción de civilización, y en él la forma como reflexionamos el devenir del proyecto educativo, se propone hacer una lectura del documento de Andrés Klaus "Concepciones filosóficas y pedagógicas de la formación" para revisar que formas discursivas constituyen umbrales frente a la pedagogía, es decir como los contextos de la formación también tienen un papel importante en le reflexión que articula la escuela al ideal civilizador y a la forma como pensamos la educación.

La formación constituye, en última instancia, una actividad eminentemente educativa

La formación humana, por todas las implicaciones que tiene, siempre ha estado relacionada con la educación, no sólo en las transformaciones sociales y culturales, sino también con el proceso que se da al interior de cada persona. La formación humana se relaciona con el desarrollo de actitudes y valores que impactan en el crecimiento personal y social del individuo. De esta manera, un sujeto formado desde la dimensión humana, actúa con esquemas valorables, coherentes, propositivos y propios. Es un ser que reconoce su papel en la sociedad, en la institución para la que trabaja y en la familia; que quiere su cuerpo, sus espacios concretos de acción y comprende la diversidad cultural en la que está inmerso; es en consecuencia un sujeto en crecimiento.

La formación intelectual es el tipo de desarrollo procesual que permite la adquisición de métodos, habilidades, actitudes y valores en el ámbito de la razón, del entendimiento, y de la mente humana. Con este tipo de formación se genera en los estudiantes aprendizajes relacionados con los métodos del pensamiento lógico, crítico y creativo. Un alumno desarrollado intelectualmente muestra capacidad para razonar, analizar, sintetizar, transferir, extrapolar, inducir, deducir, construir, crear. Sólo así puede elaborar de manera óptima diversos trabajos académicos, resolver problemas, ampliar sus marcos de referencia, y en consecuencia pensar y actuar racionalmente.

La formación se logra por influencias externas, conscientes o inconscientes, que suscitan en el individuo la voluntad de desarrollo autónomo conforme a sus propias leyes. En este sentido, el modelo educativo sugiere que el interés curricular recaiga sobre la formación de los estudiantes, más que en la información producto de procesos enciclopedistas pues, un alumno formado se informa por sí mismo, a través del tamiz que ha creado al educarse de una manera integral. Es decir, que además del logro de altos niveles de desarrollo científico y tecnológico, su formación se sustente en nuevos modelos de pensamiento encauzados hacia los principios de equidad y bienestar social, el respeto hacia la diversidad cultural, la tolerancia para los grupos minoritarios, la preservación del medio ambiente y la continua búsqueda de la convivencia social.

Frecuentemente cuando se debaten y analizan los aspectos relacionados con la formación integral, automáticamente las miradas se vuelven hacia los centros de educación superior. Esto es apenas lógico, si consideramos que sobre las universidades ha descansado en gran parte la responsabilidad de entregar el conjunto de profesionales habilitados para desempeñarse con eficiencia tanto en el terreno teórico como práctico.

Como decía en el documento cuando hay la verdadera formación no solo escolar y en conocimientos sino también en cultura en religión en las formas de ser y de aprender a hacer y a saber, cuando la política de un país toma como referente todas estas formaciones se da a entender que de verdad las escuelas si son los escenarios correctos en donde se da la formación del ser humano.

2. En el documento de Wolfgan Klafki, se esbozan refelxiones que mas adelante profundizaremos sobre el sujeto racionalidad y pensamiento. Analizar en la propuesta de este documento las condiciones que hacen emerger la posibilidad de formar el pensamiento para la autodeterminación, la autonomía y la razón: si este fue un proceso moderno de la educación analice desde Klafki como se presentan estas alternativas y cuales con hoy las condiciones que nos permiten mirar el alcance de esta propuesta. Es decir que se ha revisado, que ha cambiado o que ha quedado inconcluso.

¿Cómo podemos pretender que la educación se transforme en una igualadora de oportunidades y reductora de brechas económicas, si la tenemos en manos de trabajadores de la educación mal remunerados?. Imposible. Hay que hacer un cambio copernicano en la calidad de la docencia. Y esto no es sólo cuestión de tener maestros instruidos, que conozcan realmente la materia que enseñan, sino también de maestros capaces de transmitir con su ejemplo los valores esenciales del esfuerzo y la responsabilidad individual, que son esenciales para formar personas que puedan desarrollar una vida fructífera. Invertir en educación requiere poner a los mejores a enseñar, no que la profesión docente sea el destino de los que no consiguen otra cosa. Lejos de ese ideal, nuestra educación es hoy la transmisora de la cultura.

La calidad de la enseñanza se menosprecia y la exigencia al alumno desaparece, pues se cree que si se le exige, se arriesga la deserción escolar. Todos pasan de grado, da lo mismo que sepan o no sepan. Lo importante es que todos tengan un titulo, no importa si aprendieron y cuánto aprendieron. El camino populista a la igualación de oportunidades es darles a todos un título similar, aunque este signifique cada vez menos.

Por supuesto, los resultados son desastrosos. Se estafa a los jóvenes dándoles títulos que les hacen creer que están preparados para la vida y cuando se enfrentan con la realidad, la frustración es enorme. El daño no es sólo por falencias de conocimientos sino también por las falencias de carácter que surgen al no inculcarle a los chicos desde muy pequeños los hábitos del esfuerzo y la responsabilidad individual. El ejemplo que reciben en cambio es el método de la protesta social.

La opción es clara: Cambiar radicalmente la educación, liberarla de la mediocridad de la política, ponerla al servicio de los padres y de los buenos maestros y de un objetivo de igualdad de oportunidades, que hoy se declama pero que no existe.

ES DE FORMAR FORJAR CIVILIZAR CONCIENTIZAR AL ALUMNO AL JOVEN LA VIEJO AL NIÑO QUE LA EDUCACIÓN PUEDE SER VISTA DESDE LA OTRA CARA DESDE LA CARA LA VERDAD DE LO QUE SE LE PUEDE ATRIBUIR AL PUEBLO AL INDIVIDUO AL ACTOR SOCIAL O AL SUJETO.

sábado, 10 de octubre de 2009


1. Desde la propuesta de Norbert Elias: que papel cumple el proyecto educativo en el proceso civilizatorio? para esto es necesario mirar el aporte de Javier Sáenz en el primer capítulo de desconfianza civilidad y estética y sacar algunas conclusiones que relacionen estos dos textos.

El papel de la educación es demasiado importante en el proceso de civilización ya que por medio de la educación se transforman muchas maneras de ver lo que pasa en la sociedad y se deja que ella misma tome conciencia de lo que es y lo que no, así pueda tomar parte de su propia civilización. Pero hay un asunto que comenta Javier Sáenz que es que a la sociedad no se le ha dejado participar del YO ser y el YO hacer un mundo mas civilizado, se le ha dado mucha desconfianza a este tema, el cual para los que gobiernan a esta sociedad les es muy correcto hacer lo que quieren de la educación: para los pobres menos para que no se nos revelen y para los ricos un poquito mas para que estén de nuestro lado. Ahí también es cuando se dan las distinciones sociales porque la civilización hace que uno tenga más y el otro menos.

2. Porque es importante el discurso pedagógico para administradores de políticas públicas? sobre todo en grandes ciudades

es importante igual en todas las ciudades ya que la educación se ha convertido en la fuente generadora de conciencias tal vez limpias y llenas de conocimiento, aunque la educación publica no es todavía una educación con calidad, porque como dije antes es para un administrador publico muy fácil decidir por la sociedad y no tomar conciencia de que la sociedad necesita urgentemente una civilización mas consecuente con lo que se vive en las familias, en las escuelas, en las calles de las ciudades, y eso indica dar a conocer que si se puede.

Entonces comienza una gran discusión, pues buena parte de los usuarios del sistema público de educación en Colombia son personas de bajos recursos económicos, y bajo la ley de Colombia la Constitución colombiana, expedida en 1991, consagró que la educación es gratuita en las instituciones del Estado, pero abrió la posibilidad de cobrar "derechos académicos a quienes puedan sufragarlos". Por eso se da el divorcio entre la teoría y la práctica. Y de verdad que lo único que nos podríamos preguntar si es ¿Servicio o derecho? "En el fondo de todo está el debate sobre si la educación es un servicio o es un derecho" dice a BBC Mundo el economista Jaime Vizcaíno.

3. Que nexos establece Javier Sáenz entre cultura y educación? Desarrolle alguna de estas reflexiones.

Una de las más particulares reflexiones que podríamos tomar es la que la política de la educación publica es controvertida porque la cultura de cada sitio da a que la educación pueda ser entorno a la misma cultura ya que la política se toma para hacer que a quien se educa entienda las normas que hay en el país y así pueda acatarlas; por eso será enunciar que en los colegios las ciencias sociales son mas vistas que por ejemplo artes.

4. Que problemas históricos siguen estado en el marco de discusiones contemporáneas sobre el tema de la civilidad, educación y cultura urbana?

Tal vez sonara muy crudo pero hay que admitir que la mayoría de los problemas históricos siguen marcando el paso aunque algunos estén disfrazados de otras maneras por ejemplo La esclavitud, ya no se da tan evidenciada y aprobada como antes pero si se da la explotación, en la educación el gobierno sigue despilfarrando dinero en cosas no tan importantes como lo es la educación del pueblo, la discriminación, la violencia siguen siendo problemas frecuentes en la sociedad.

5. Conoce usted proyectos de formación ciudadana en Medellín? Consulte página de la alcaldía. Opine sobre alguno de ellos a partir de sus reflexiones sobre formación, civilidad y convivencia.


ESTE ES UNO DE LOS PROYECTOS QUE ME PARECE MUY IMPORTANTE YA QUE YO MISMA PARTICIPE EN LA BÚSQUEDA DE ESTOS NIÑOS Y EN EL APRENDIZAJE QUE RECIBIERON

La Escuela Busca Al Niño-a (EBN), es un proyecto interinstitucional de política educativa que busca contribuir de manera integral y pertinente a la situación de desescolarización, que por motivos de exclusión social y de vulnerabilidad se encuentran un número significativo de niños, niñas y jóvenes en la ciudad de Medellín.

Estrategia acogida por la alianza interinstitucional: UNICEF, Secretaría de Educación de Medellín, Universidad de Antioquia y Corporación Región y que es apoyada por la Asociación Antioqueña de Cooperativas (CONFECOOP Antioquia) y el Citibank, para atender la desescolarización de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad en las comunas 2 (Santa Cruz) y 4 (Aranjuez) de la ciudad de Medellín, en sectores como el Sinaí, el Bosque, la Herradura y el sector central del Barrio Moravia, a los niños y niñas reubicados en La Huerta y la Aurora (Robledo Pajarito), Zona Centroccidental de la ciudad y a los niños, niñas y adolescentes que habitan los asentamientos de población en situación de desplazamiento y los barrios de las Comunas 8 (Villa Hermosa) y 9 (Buenos Aires)., en barrios como Caicedo, Villa Tina, Santa Lucía. Ocho de Marzo, Villa Turbay, la Sierra, el Pacifico y Esfuerzos de Paz 1 y 2.

LA ENSEÑANZA QUE SE LES DIO FUE DADA DESDE EL TEATRO Y LA DANZA AQUÍ VEMOS UNAS IMÁGENES Y UN VIDEO EN EL QUE EVIDENCIO TAL EXPERIENCIA